martes, 10 de abril de 2012

Construccion Antena Yagi 19dBi

Historia

    La antena de Yaqui es una antena direccional inventada por el Dr. Hidetsugu Yagi de la Universidad Imperial de Tohoku y su ayudante, el Dr. Shintaro Uda (de ahí el nombre Yagi-Uda). Esta invención consistía en quitar la tierra a las ya convencionales antenas (groundbreaking), produciendo que mediante una estructura simple de dipolo, combinado con elementos conocidos como reflectores y directores, se lograra la construcción de una antena de alto rendimiento.



La invención del Dr. Yagi (patentada en el año 1926), en sus inicios no logro ser usada en Japón, ya que el diseño que poseía  no era para la implementación en el ámbito de las comunicaciones, si no para utilizarse en la guerra como un arma radiactiva. Yagi experimentaba con ratones a los que sometía a fuertes ondas de radio que eran concentradas gracias a la direccionalidad de la antena. Los resultados no fueron buenos para Yagi y abandonó el proyecto. Sin embargo fue aceptada en Europa y Norteamérica, en donde se incorporó a la producción comercial, de los sistemas de difusión, radio, TV, entre otros.


En Japón la utilización de este instrumento fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se descubrió que con esta misma podía ser utilizada como antena de radar por los ejércitos aliados.

Creación.

A continuación se comenzara con la creación de la antena, para esto se necesitaran los siguientes materiales:

  • Alambre de cobre de 2mm de diámetro.
  • Tubo PVC de 20mm de diámetro x 1 Mt.
  • Tubo Hidráulico PVC de 75mm de diámetro x 1Mt.
  • 2 tapas para el tubo Hidráulico (para sellar los extremos).
  • 2 Uniones rectas de PVC para el tubo de 20mm.
  • Pegamento PVC. 
  • Cable RG 174 o similar 40 cms.





1° Paso
  
Se deberá trazar una linea recta a través del tubo PVC de 20mm para realizar las perforaciones necesitaras con un taladro para que las perforaciones queden parejas. Luego se procede a realizar las perforaciones a las siguientes medidas:




2° Paso

Se procede a pelar el cable para cortar los directores a las medidas del plano.




Nota.
  
La medida para el dipolo es la siguiente:



3° Paso

Las uniones rectas de PVC se pegan en las tapas de PVC de 75mm como se muestran en la siguiente  imagen, estas serán el soporte para el tubo de 20mm que quedara en el interior del tubo de 75mm para darle la firmeza y seguridad para los agentes externos.





4° Paso
  
El conector que sale de la antena es un Conector RP-SMA Hembra, que se deberá conectar a la tarjeta de red Inalámbrica.



5° paso

El resultado final seria algo similar a lo que se muestra en la siguiente imagen.






  
Prueba.

Las prueba realizadas fueron a una distancia de 150 mts del punto de red, obteniendo como resultado un RSSI de -52 que no esta nada de mal.

Algunos de los cálculos realizados para saber la calidad de la antena fabricada se pueden realizar a través de la siguiente pagina.


Para el calculo de la perdida por el cable que va de la antena a la tarjeta Inalámbrica es:




Perdida producida por el aire a una distancia de 150mts del punto de red.


Sensibilidad del recibidor para una tarjeta inalámbrica Airlive USB

  • - 11n (40MHz): -61dbm
  • - 11n (20MHz): -66dBm
  • - 11g: -68dBm
  • - 11b: -83dBm 


Daría como resultado lo siguiente.







Conclusión.

La ganancia no fue la esperada debido a varios factores, uno de ellos fue la medida de los directores que ha pesar de usar un pie de metro para mejorar la precisión no siempre fue tan correcta. El otro factor fue el dipolo (Elemento Activo) que no quedo de la medida esperada además de los factores externos.



Integrantes:
- Gianinna Salazar.
- Jorge Muñoz.
- Franco Rivera.
- Hernán Espinoza.


viernes, 16 de diciembre de 2011

Presentación Capítulo 10: Outer joins, Self-joins and Unions.

Autor: Gianinna Salazar.
Competencia: Creatividad e innovación (Nivel 1).
Asignatura: Introducción a los Sistemas de Base de Datos.
Palabras clave: Presentación, lenguaje SQL y manual Oreilly Head First SQL



Descripción de la Actividad 


Les voy a compartir mi experiencia, como estudiante de 1er año de Ingeniería civil informática, sobre la vez que tuve que realizar una presentación sobre el Capítulo 10 del manual Oreilly Head First SQL.

La presentación consistía en realizar una tabla de la vida cotidiana del Capítulo 10, incorporar todos los contenidos que se encuentran en este, explicando cada uno de ellos, realizando sentencias en SQL y evidenciando imágenes de salida de las sentencias.





Solución 









































































Reflexión


En el informe que se ha presentado hemos comprendido como debemos ocupar los diferentes JOIN que hay y también aprendimos cuales son las características del Union al ser utilizado en una consulta, esto mismo también con los JOIN ya que aunque puedan ser parecidos son muy distintos porque cada uno sirve para una determinada consulta que nosotros hagamos.

Presentación Capítulo 6: Advanced SELECT

Autor: Gianinna Salazar.
Competencia: Creatividad e innovación (Nivel 1).
Asignatura: Introducción a los Sistemas de Base de Datos.
Palabras clave: Presentación, lenguaje SQL y manual Oreilly Head First SQL.




Descripción de la Actividad 



Les voy a compartir mi experiencia, como estudiante de 1er año de Ingeniería civil informática, sobre la vez que tuve que realizar una presentación sobre el Capítulo 6 del manual Oreilly Head First SQL.

La presentación consistía en realizar una tabla de la vida cotidiana del Capítulo 6, incorporar todos los contenidos que se encuentran en este, explicando cada uno de ellos, realizando sentencias en SQL y evidenciando imágenes de salida de las sentencias.





Solución




































Reflexión

Con este Capítulo aprendí de las ventajas de SELECT avanzado, como el rescatar, actualizar, hacer cálculos matemáticos, etc.

Una de las cosas más importantes de este Capítulo es que los datos quedan con mejor precisión, haciendo así mucho más rápida y efectiva la búsqueda y manipulación de registros en una base de datos.